28 noviembre 2013

Cómo funciona un eye tracker

Los seres vivos prestamos atención a aquello que está al alcance de nuestros sentidos. En este línea, existe abundante bibliografía que pone de manifestó la relación existente entre la atención que ponemos las personas y la mirada.

En función del registro de imágenes que hace la cornea, el sistema visual humano cuenta con tres niveles de percepción visual::
- la visión foveal es aquella que se registra de forma más nítida, y la que llega de los elementos a los que hemos prestado atención de forma más consciente, es la que usamos para la lectura, la conducción, y todas aquellas actividades en las que precisamos gran nitidez;
- la visión parafoveal es la que se registra en la zona que hay alrededor de la fóvea, y tiene menor nitidez que la anterior;
- en tercer lugar, la visión periférica es la que registra las imágenes que llegan a la zona más alejada de la fóvea, esta visión tiene menos resolución.

Cuando interactuamos con una interfaz realizamos continuamente movimientos con los ojos, se trata de movimientos muy rápidos  (hasta 500 movimientos por segundo) que se dan cuando cambiamos el foco de atención y se denominan “sacadas” (saccades en inglés), por otra parte cuando mantenemos la mirada fija en un lugar durante varios milisegundos se produce una “fijación”. Es así como en términos mecánicos podemos describir el proceso fisiológico de la observación visual como una alternancia contínua entre fijaciones  y  sacadas.

En la actualidad existe tecnología que permite registrar las fijaciones y sacadas del ojo humano, se trata del eye tracker. Este dispositivo detecta, sigue y graba los movimientos que realizamos con los ojos, la duración de la mirada y la dilatación de la pupila, medidas que podemos relacionar con la atención, por lo que lo hace una herramienta de gran utilidad para estudios de lectura, de comportamiento y de interacción entre las personas y las interfaces, entre otras cosas.

Para realizar este seguimiento ocular, los eye tracker actuales funcionan de forma remota, es decir, sin intervenir de forma intensiva en los ojos de las personas. La técnica más común hoy en día se conoce como Pupil Centre Corneal Reflection (PCCR); para aplicarla, el eye tracker incorpora un luz infrarroja y una cámara de vídeo. Cuando está activado, el dispositivo ilumina al usuario con dos proyecciones de rayos infrarrojos que generan un reflejo en las córneas de los ojos, concretamente en la fóvea, que es una pequeña zona de la retina donde registramos la visión más nítida. Una cámara de vídeo integrada en el equipo de eye tracker recoge esos reflejos junto con la posición del usuario y, mediante procesamiento digital de la imagen, se extrae la ubicación de las pupilas en un ratio de 50 Hz o superior. Hecho esto, la posición de las pupilas se mapea con la ubicación de la mirada en la pantalla, y de esta forma se puede saber dónde tiene la persona puesta su atención en cada momento de la grabación.

11 noviembre 2013

Qué publicar, dónde y con quién. Consejos para mis estudiantes de doctorado

Una de las cosas que más ilusión hacen a los investigadores, y más aún si son nuevos investigadores, es la publicación. Cuando uno avanza en su tesis comienza a soñar con los resultados publicados en las páginas de una revista, y eso le sirve de gasolina para avanzar más y más.  Mientras yo realicé mi tesis cometí muchos errores, concretamente quiero contar ahora dos de ellos.
Uno fue publicar algo que iba a incorporar en mi tesis, puesto que la universidad exigía que todo el material de la tesis fuera 100% original, no publicado con anterioridad (por suerte no se me sancionó esto). Curiosamente las actuales "tesis por compendio" han dado la vuelta radicalmente a esta idea, y exigen que los estudiantes publiquen sus resultados antes de depositar la tesis, ya que los filtros de publicación de las revistas académicas -de calidad- aseguran la fiabilidad de los trabajos. Fue un error en su momento, pero después el tiempo me da dado la razón  :-)
Otro error fue no proponer a mi directora de tesis, que me había proporcionado muchas ideas y bibliografía, y que había revisado parte de mis escritos de la tesis, que firmara conmigo, pues al fin y al cabo mi artículo era un resumen de algo que habíamos trabajado juntas, digamos en un 80%-20% respectivamente. Ahora con el tiempo no me explico cómo no se enfadó o me lo recriminó con fuerza. Fue muy buena persona, comprensible, y supo ver que no había mala intención en mi, sólo ingenuidad y desconocimiento. De hecho, en todos estos años de colaboración con investigadores seniors he aprendido de ellos mucho más que métodos de investigación, técnicas, estilos de redacción, etc., he aprendido a ser generosa y a compartir con los que me aportan. A veces mi participación en sus proyectos ha sido muy menor desde mi punto de vista,  y ellos insisten en que son buenas aportaciones y me invitan a firmar sus trabajos cuando yo estaría ya feliz con sólo aparecer en el apartado de agradecimientos. Y también he aprendido de los nuevos investigadores, he aprendido a entender qué es lo que les resulta difícil, que lo que es evidente para mi no lo es para ellos, y en qué necesitan que los lleve de la mano.
En resumen, mis consejos para quienes inician esta etapa doctoral son:
  1. Informarse de si la universidad donde se ha matriculado la tesis admite que se publiquen resultados a lo largo de la investigación (cuando no se trata de tesis por compendio).
  2. Reservar el material de mayor calidad y novedad para revistas de alto impacto, ya que una vez publicado (en jornadas, seminarios, etc.) no podrá ser enviado a revistas porque piden que sea material no publicado previamente. Las  jornadas lamentablemente -al menos en España- no cuentan a afectos de puntaje en el curriculum académico, o si lo hacen apenas suman puntos.
  3. Hacer partícipe de la autoría a los investigadores que hayan contribuido a la concepción, desarrollo y/o redacción del artículo. El primer firmante debe ser el estudiante de doctorado, dado que es su trabajo, y el último firmante es el director de tesis en tanto que supervisor de la investigación que se está llevando a cabo [nota: en disciplinas más rigurosas como la medicina, el último firmante es el investigador senior, que da el visto bueno para que el artículo se envíe a publicar, y es el responsable de que los datos que se dan en el artículo sean veraces, por lo que si bien firma el último, su importancia es máxima].

Mi experiencia personal en mi tesis y ahora como directora me hace pensar que a muchas más personas les ha ocurrido, les ocurre y les ocurrirá. Lo que he escrito es mi experiencia y mi punto de vista, totalmente discutible, conversable, opinable, así que adelante para continuar la conversación.
Mi agradecimiento a mi directora de tesis, a mis co-autores, a mis seniors y a mis estudiantes. Soy lo que soy por haber estado junto a ellos.

04 noviembre 2013

5 años de eye tracker en el DigiDoc y el Web Research Group

Pareciera que fue ayer cuando tuve por primera vez un eye tracker frente a mi y el reto de hacer un estudio sobre comportamiento de las personas ante los resultados de búsqueda. Nos habían prestado un Tobii de la serie 50 como premio a la mejor propuesta de investigación con eye tracker, era un premio que daba Alt64 en el congreso Interacción, creo que en el año 2009. Parece que se presentaron pocas propuestas... el  hecho es que lo ganamos! Recuerdo que no fue fácil, y que gracias a dos investigadores de Barcelona Media supimos preparar el experimento. Ganar ese premio no fue cualquier cosa, al menos para mi supuso un antes y un después en mi línea de trabajo en HCI (Human-Computer Interaction).
 
Un tiempo después (en 2011 si no recuerdo mal), pudimos tener nuestro propio eye tracker, de nuevo un Tobii de la serie 50. Y desde entonces lo hemos usado en la UPF tanto investigadores del grupo DigiDoc como del Web Research Group. Hoy hago un recuento de los trabajos que hemos publicado en estos años:

En principio nos interesaba sobre todo estudiar cómo se comportan ante la lista de resultados que da un buscador:
Luego lo ampliamos a cómo se comportan en el proceso de búsqueda completo:
Después probamos a aplicado a un estudio de interacción con TV conectada:

Ultimamente estamos estudiando factores culturales:

Y hemos hecho algun estudio más metodológico sobre diseño de experimentos con eye tracker:
  • Marcos, Mari-Carmen; Rello, Luz. Order effect y presencia de erratas en estudios de usuarios con eye tracking. Interacción 2013 (Madrid, 17-30 septiembre 2013).
Además hemos hecho varios estudios sobre lectura en pantalla, varios de ellos con grupos de usuarios con dislexia, en lo que Luz es la investigadora experta y en su web hay más trabajos sobre el tema:
Y también hemos hecho alguna investigación sobre lectura de noticias online:
  • Arapakis, Ioannis; Lalmas, Mounia; Cambazoglu, B. Barla; Marcos, Mari-Carmen;  Jose, Joemon M. "User Engagement in Online News: Under the Scope of Sentiment, Interest, Affect, and Gaze". JASIST (aceptado). 
  • Rovira, Cristòfol; Capdevila, Jofre; Marcos, Mari-Carmen. La importancia de las fuentes en la selección de artículos de prensa online: estudio de Google Noticias mediante eye-tracking. Investigación Bibliotecológica, 62 (aceptado).
A futuro, tenemos previsto seguir estas líneas de trabajo, y seguramente ampliarlas con otras nuevas colaboraciones que vayan surgiendo, como estudios orientados al marketing digital o estudios sobre comportamiento de usuarios en sitios web de bibliotecas.

30 octubre 2013

Elegir tema de tesis

Escoger un tema de tesis es una de las deciciones más importantes en la vida académica de un estudiante de tercer ciclo. Es como tener un folio en blanco sobre el que anotar "la frase" que resume tu vida de los próximas 3 o 4 años, y justo cuando vas a escribir algo una fuerza interrio -¿o exterior?- te lo impide.

Es demasiado importante para decidirlo a la ligera, será tu compañero de pensamientos y acciones mucho tiempo, y se quedará contigo el resto de tu vida. Quizás estoy exagerando, pero de verdad, es importante escogerlo bien.

Pensando sobre esto, creo que el tema de una tesis:

- Debe nacer de un problema o hipótesis que surja o bien de la observación del día a día, o bien de la [extensa] bibliografía leída. No busquemos posibles problemas, no los inventemos. Partamos de lo que existe.

- Debe ser algo que preocupa o inquieta al doctorando de una forma profunda, personal y/o profesionalmente. Que lo motive. Que le empuje.

- Debe ser al mismo tiempo de interés para el director/a de tesis, relacionado directamente con sus proyectos actuales y de futuro, para que centre su atención en el doctorando y no vaya dejándolo para el final de su lista de tareas del día

- Debe tener superadas las distancias físicas entre el lugar donde viva el doctorando y el lugar donde trabaja el director. En caso de que haya una parte del estudio que deba hacerse en una ciudad en concreto, debe contemplarse desde el inicio y planificarse.

- Debe plantear desde el inicio las publicaciones que se van a generar del estudio, concretando cada una de ellas (objeto de estudio, objetivo, metodología) y asignando a cada una una o varias revistas a las que se podrán enviar. Sólo con metas cortas logramos llegar a metas más alejadas.

Recuerdo que hace años leí un libro de Umberto Eco, Cómo se hace una tesis doctoral. No sé hasta dónde será vigente lo que Eco me enseñó, pero algo aprendí, de él y de hacer mi tesis. Hace 10 años que la defendí.

30 septiembre 2013

De pandas, pinguinos, cafeína y colibríes. Mundo Google

Acabo de enterarme de que Google ha aplicado (en agosto de 2013) un nuevo algoritmo para la ordenación de resultados: Hummingbird (colibrí).

Y he querido saber qué novedad implica. Mi fuente, por ahora única, es el post de Search Engine Land, que viene a contarnos esto:

- Panda y Penguin eran unos apaños en el algoritmo original de 2001, unas mejoras, pero se mantenía básicamente lo mismo del inicio

- Caffeine no tocaba el algoritmo de ordenación, sino que era una mejora en la forma de indexación de las páginas

- Hummingbird es un nuevo algoritmo, la primera vez que Google lo cambia radicalmente. Aprovecha evidentemente los trozos buenos del original y de los cambios de Panda y Penguin, pero lo que presenta ahora es un motor de ordenación nuevo.

¿Y qué tiene de distinto? Básicamente que trata de ir más allá de la comparación de las palabras de la consulta del usuario con la comparación de las palabras que tiene indexadas, intenta entender la necesidad del usuario y le proporciona resultados más afines, por ejemplo si buscamos por el nombre de una enfermedad, en lugar de darnos como primeros resultados las páginas de medicamentos concretos, nos presenta páginas donde se explica el tratamiento de la enfermedad; o si buscamos información sobre cómo pagar cuentas en un determinado banco, en lugar de poner como primer resultdo la página de inicio de ese banco prioriza la página en concreto donde se explica cómo pagar las cuentas en él.

No parece que el nuevo algoritmo haya perjudicado la posición de las páginas, el SEO sigue teniendo las mismas bases que hasta ahora. Sólo notaremos los efectos del nuevo algoritmo en las búsquedas muy concretas.

Ahora, a probarlo.

27 septiembre 2013

SEO para los que ni siquiera han oído hablar de SEO

A menudo algunos amigos me cuentan entusiasmados que acaban de hacerse un sitio web o un blog, y que ya tienen no sé cuántas decenas de visitas en apenas unos días. Por deformación profesional no puedo dejar de preguntarles de dónde llegan sus visitas, cómo los han encontrado. Yo busco en Google y efectivamente no aparecen, al menos en la primera página -que es la única que miramos todos-. Entonces pienso ¿cómo voy a decirle que hay algo que se llama SEO y que con pocas nociones puedes mejorar no perjudicar tu posición en el buscador?

Para ellos, porque su entusiasmo lo merece, escribo este post en este viejo blog que ya me echaba de menos.

------------
GUÍA BREVE DE SEO

SEO = que tu sitio web aparezca en las primeras posiciones de Google

Los contenidos
- Contenidos siempre originales. No copies y pegues de otras páginas web
- Contenidos de calidad, fiables, citando fuentes de donde has aprendido. No escribas de lo que no sabes
- Contenidos actualizados. Actualiza con una frecuencia regular para que el robot de Google aprenda cada cuánto introduces nueva información y pase en esa fecha. Si eres irregular, el buscador dejará de pasar a menudo por tu sitio para indexalo

Los textos
- En tus textos, usa las palabras que tus lectores esperan encontrar. Ponte en la posición de una persona que quiere informarse sobre el tema del que escribes, e imagina qué palabras usa en Google para buscar esa información: esas son las palabras que debes usar sí o sí en tus textos.
- Una vez que tengas una lista de palabras relevantes (del punto anterior), además de usarlas en tus textos, trata de usarlas también -y sobre todo- en lugares importantes como el título y los subtítulos (si usas html, serían las etiquetas title y h1, h2, h3)
- Si pones imágenes, pon un texto alternativo (si lo permite el editor web que usas) que describa la imagen y trata de usar en ese texto las palabras relevantes de tu lista
- Usa también esas palabras relevantes en los nombres de las distintas páginas siempre que tenga sentido

Los enlaces
- Siempre que al lector le pueda ser de utilidad que le des un enlace a otro sitio, hazlo. La generosidad estará de tu lado a medio plazo
- Busca la forma de que hay enlaces a tu sitio web desde otros sitios web. Esto es fundamental para el SEO porque en gran medida el SEO se basa en la popularidad. Cuanto más "importantes" o populares sean estas páginas que te citan, y cuanto más relacionado esté su tema con el tuyo, mucho mejor.
- No entres nunca en el juego de "te ponemos tu sitio web en mil sitios a cambio de...", es todo falso y además está penalizado por Google, de verdad.

Para mejorar la indexación:
- Si el editor web te lo permite, usa una página para poner un mapa de navegación con enlaces a todas las páginas que has creado, se trata simplemente de un listado jerárquico de todos los contenidos

El nombre de dominio:
- Google da más peso a los dominios más antiguos. No cambies el dominio si ya lo tenías bien posicionado.

Y lee sobre SEO.
Y mira tu Google Analytics para conocer a tus lecto5res.
Y ve haciendo las búsquedas en Google para ver si tu página, un buen día, aparece en la primera página. Y ese día haz una captura de pantalla y envíamela  :-)


20 junio 2013

Rejected paper: no hay mal que por bien no venga

Tras meses de espera, el investigador está ansioso por saber si su paper ha sido aceptado por la prestigiosa revista "tal" o el reconocido congreso "equis". Un día la espera termina, y hay un veredicto: "rejected paper".

Luego llegan los pensamientos de auto-fustigación: "me lo temía", "el diseño del experimento tenía algunos problemillas", "los cálculos no se han hecho bien", "la muestra era insuficiente"...

Después los de fustigación contra los coautores: "si es que ya les dije que tenían que hacerlo de tal manera, y se empeñaron en dejarlo así"...

Y cómo no, contra los revisores (antes de leer sus comentarios): "a saber qué saben estos del tema", "habría que ver qué han publicado estos listillos"...

Pero después, uno lee los comentarios que hacen, y piensa: "pero qué burro/a soy, cómo no me di cuenta de esta incoherencia", "ostras, es verdad, no hemos tenido en cuenta tal factor", "cierto, este párrafo no se entiende en absoluto"... y más y más y más razón le encuentra a los revisores, que no sólo se han tomado la molestia de leer un trabajo que tiene sus carencias, sino que además no ha cobrado nada por su tiempo, y han pasado más rato revisando un paper malo que el que hubieran necesitado para revisar uno bueno! Eso cuando realmente lo hacen bien, que a veces hay cada revisor que pa' lo que hace mejor se hubiera estado quieto.

Y pensando en todo esto, y en el "rejected paper" que acabamos de recibir, he encontrado algunos estudios alentadores. Dejo las citas para que los leáis:

11 junio 2013

Aplicaciones de VoIP para móviles: propuesta de un instrumento de evaluación centrado en el usuario (Interacción 2013)

El congreso Interacción 2013 que se celebrará en septiembre de 2013 en Madrid, acogido por e CEDI, reunirá un año más a académicos y profesionales de la HCI.

Este año tengo el placer de compartir autoría con 3 estudiantes del Máster en Gestión de Contenidos Digitales (UB-UPF): Roland Fermenal, Albert Ribelles y Laura Godoy. Nuestro paper se titula "Aplicaciones de VoIP para móviles: propuesta de un instrumento de evaluación centrado en el usuario".

En este artículo se presenta la herramienta AppStudio, un instrumento de análisis de funcionalidades y de evaluación heurística para aplicaciones móviles de VoIP. Se detallan los pasos para la creación de esta herramienta, que está compuesta por dos módulos: uno que recoge las funcionalidades posibles en este tipo de apps, y otro que permite realizar una evaluación heurística. La herramienta está dirigida a profesionales de UX que se encuentren a cargo del diseño, rediseño y/o evaluación de una app de VoIP. Puede consultarse online:
https://sites.google.com/site/appstudiobcn/home

Agradecemos a los revisores sus comentarios, que nos han ayudado a mejorar la versión final que se presentará en Interacción 2013.

Así lo han resumido con sus palabras:
  • El artículo propone instrumentos de medida, construyendo éstos a partir de otros ampliamente conocidos y utilizados, y particularizándolos para el caso concreto.
  • Un trabajo excelente desde el punto de vista metodológico, así como desde la innovación, y necesidad de este tipo de herramientas a campos tan incipientes como el de la VoIP.
  • Este artículo presenta una propuesta de evaluación heurística de la usabilidad para aplicaciones VoIP en plataformas móviles.
  • El artículo presenta una herramienta que permite analizar las funcionalidades y realizar evaluación heurística de aplicaciones móviles de VoIP. Los usuarios finales de eta herramienta son profesionales en temas de experiencia de usuario
  • La particularización de las técnicas de usabilidad heurística en aplicaciones para dispositivos es un tema interesante, más aún en lo que se refiere al ámbito profesional.

08 junio 2013

Necesidades de información de los usuarios en las búsquedas

Cómo clasificar los tipos de necesidades de búsquedas de los usuarios es un tema muy estudiado y con grandes autores tras él (Morville y Ronsenfeld; Marchionini; Ingwersen...).

A propósito de la tesis de un amigo, Marcelo Garrido, he releído lo que Morville y Rosenfeld dicen en Information Architecture (2007, pp. 34-35), y quiero anotarlo aquí para compartirlo y para recordarlo.

Existen 4 tipos de necesidades de información comunes en los usuarios:

  • Búsqueda de un ítem conocido (known-item seeking). El usuario realiza una búsqueda con la intención de obtener un dato del que previamente conoce su existencia. El resultado correcto a esta búsqueda es único, por ejemplo en qué año nació cierta persona.
  • Búsqueda exploratoria (exploratory seeking). El usuario pretende obtener información sobre cierta temática, y en función de lo que encuentra va refinando su consulta y "tirando del hilo". No existe una respuesta única a su consulta, y es difícil saber cuándo lo encontrado ha saciado su necesidad de información.
  • Búsqueda exhaustiva (exhaustive research). Responde a la necesidad de encontrar toda la información que exista sobre un determinado asunto. Para ello utilizará distintas consultas, tratando de cubrir todas las posibles maneras de buscar sobre ese tema. Si bien el número de documentos disponible en una base de datos (o en un buscador) sobre cualquier temática es finito, el usuario no puede tener certeza de haber encontrado todo lo existente sobre el tema.
  • Búsqueda de un ítem que se había encontrado previamente (refinding). El usuario intenta localizar cierto documento que ya había encontrado. Es una búsqueda con un final cerrado, pues sólo un documento corresponde a la necesidad del usuario.
Los autores presentan un mismo gráfico los 4 tipos de búsquedas, sólo mirándolo se entiende perfectamente la idea:


09 mayo 2013

El test de usuarios ¿cualitativo o cuantitativo?

Preparando mi charla para el UXSpain 2013, me surge la necesidad de pensar una vez más en un tema que cada poco tiempo se pone sobre la mesa: la discusión sobre si los tests de usuarios son una metodología cualitativa o cuantitativa. Yo tenía mi opinión, pero no la tenía tan clara hasta ahora que le leído a Jon Innes en su artículo "Usability Testing Is Qualitative Only If You Can’t Count" (2011).

Mi conclusión es lo que ya os parecerá obvio:
  • Cualitativo = sin números
  • Cuantitativo = con números y por tanto con cálculos estadísticos

El test de usuarios tiene de ambas cosas (si queremos, no necesariamente tiene que tener las dos):
  • Es cualitativo porque hay una parte fundamental basada en la observación mientras el usuario realiza las tareas, y otra parte muy importante que es la entrevista final, donde el usuario nos trasmite su percepción
  • Es cuantitativo porque medimos lo que ha sucedido durante el test: si ha terminado la tarea con éxito, si ha necesitado ayuda, el tiempo que ha tardado, el número de errores que ha cometido... y si le hemos pasado una encuesta, también se cuantificarán las respuestas dadas.
El otro tema que salta automáticamente es el de la muestra. ¿Puedo aplicar estadística con 2 usuarios?  La respuesta no la voy a dar yo, ya la dio Jim Lewis recientemente en el curso de Estadística para UX en el CHI 2013: sí, claro que puedes aplicara estadística con una muestra de 2 usuarios... ahora bien, no esperes encontrar mucha precisión, tendrás intervalos de confianza muy amplios, del tipo "entre el 20% y el 80% de la población podría mostrar este comportamiento", y se si trata de comparar los resultados de los 2 usuarios, no podrás afirmar que la diferencia encontrada entre ambos sea estadísticamdente significante (sí, el esperado 0,05 de nuestro amigo el p-valor) 

Por lo tanto, si hay pocos o muchos usuarios no tiene que ver a priori con si es cualitativo o cuantitativo el estudio, eso es un tema aparte que tiene que ver con la precisión que se requiere en las estadísticas para la toma de decisiones. Pero es evidente que a mayor muestra, mayor precisión. Otra cosa es que realmente necesitemos más muestra, y si no leed a Jeff Sauro (2010), defensor de muestras pequeñas para UX: